Así lo confirmó la subsecretaría de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes con información del Servicio Meteorológico Nacional que alerta por vientos en Santa Cruz.

La jornada de este miércoles tendrá una jornada con vientos y algunas tormentas que generaron un alerta por parte del Servicio Meteorológico Nacional.

 

Es por eso que la subsecretaría de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes alerta por lo que sucederá desde la tarde de hoy, en Santa Cruz, con ráfagas que pueden alcanzar los 100 kilómetros por hora.

La diabetes tipo 1 ocurre con mayor frecuencia en los niños y adultos jóvenes, pero puede aparecer a cualquier edad. En los Estados Unidos, la autoridad regulatoria de medicamentos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó por primera vez un fármaco que puede retrasar la progresión de ese tipo de diabetes, una enfermedad que se manifiesta porque el páncreas no produce insulina.

 

Se trata de la inyección del fármaco teplizumab. Puede retrasar la aparición de la diabetes tipo 1 en estadio 3 en adultos y pacientes pediátricos de 8 años o mayores que actualmente tienen diabetes tipo 1 en estadio 2, según informó la FDA. No previene ni cura la enfermedad.

Tras hacer una revisión prioritaria, la agencia regulatoria lo aprobó como un tratamiento innovador. La aprobación de una terapia primera en su clase “agrega una nueva opción de tratamiento importante para ciertos pacientes en riesgo”, comentó el doctor John Sharretts, director de la División de Diabetes, Trastornos de Lípidos y Obesidad del Centro de Evaluación e Investigación de Medicamentos de la agencia regulatoria.

“El potencial del medicamento para retrasar el diagnóstico clínico de la diabetes tipo 1 puede proporcionar a los pacientes meses o años sin la carga de la enfermedad”, añadió en un comunicado.

 

La diabetes tipo 1 es una enfermedad que ocurre cuando el sistema inmunitario ataca y destruye las células que producen insulina. Las personas con un diagnóstico de diabetes tipo 1 tienen un aumento de la glucosa que requiere inyecciones de insulina o el uso de una bomba de insulina para sobrevivir y deben controlar sus niveles de azúcar en la sangre regularmente durante el día.

 

 

Los síntomas de la diabetes tipo 1 pueden incluir: mucha sed, orinar frecuentemente, sentir mucho hambre o cansancio, pérdida de peso sin razón aparente, presencia de llagas que tardan en sanar, piel seca y picazón, pérdida de la sensación u hormigueo en los pies y visión borrosa.

Una persona corre un mayor riesgo de diabetes tipo 1 si tiene un padre, hermano o hermana con diabetes tipo 1, aunque la mayoría de los pacientes con diabetes tipo 1 no tienen antecedentes familiares.

 

Cuando la persona con diabetes lo recibe, el fármaco aprobado se une a ciertas células del sistema inmunitario y retrasa la progresión al estadio 3 de la diabetes tipo 1. Puede desactivar las células inmunitarias que atacan a las células productoras de insulina, mientras aumenta la proporción de células que ayudan a moderar la respuesta inmunitaria.

 

 

El medicamento se administra mediante infusión intravenosa una vez al día durante 14 días consecutivos. La autoridad regulatoria tuvo en cuenta un ensayo clínico aleatorizado y doble ciego que evaluó la seguridad y la eficacia del fármaco en función de eventos y controlado con placebo en 76 pacientes con diabetes tipo 1 en estadio 2.

En el estudio, los pacientes recibieron aleatoriamente el fármaco o un placebo una vez al día mediante infusión intravenosa durante 14 días. La medida principal de eficacia fue el tiempo desde la aleatorización hasta el desarrollo del diagnóstico de diabetes tipo 1 en estadio 3.

 

Los resultados del estudio mostraron que durante una mediana de seguimiento de 51 meses, al 45 % de los 44 pacientes que recibieron el fármaco se les diagnosticó posteriormente diabetes tipo 1 en estadio 3, en comparación con el 72 % de los 32 pacientes que recibieron un placebo.

 

 

El tiempo medio desde la aleatorización hasta el diagnóstico de diabetes tipo 1 en estadio 3 fue de 50 meses para los pacientes que recibieron el fármaco y de 25 meses para los que recibieron un placebo. Esto representa un retraso estadísticamente significativo en el desarrollo de la diabetes tipo 1 en estadio 3.

Los efectos secundarios más comunes del medicamento incluyen niveles reducidos de ciertos glóbulos blancos, sarpullido y dolor de cabeza. Su uso viene con advertencias y precauciones, incluida la premedicación y el control de los síntomas del síndrome de liberación de citocinas; el riesgo de infecciones graves; y la disminución de los niveles de un tipo de glóbulos blancos llamados linfocitos; el riesgo de reacciones de hipersensibilidad.

 

También se menciona que se deben administrar todas las vacunas apropiadas para la edad antes de comenzar con las inyecciones del medicamento. Se debe evitar el uso simultáneo de vacunas vivas, inactivadas y de ARN mensajero con el medicamento.

 

 

El teplizumab fue desarrollado por la empresa Provention Bio, que se asociará con Sanofi para comercializarlo en Estados Unidos bajo la marca Tzield. En una convocatoria de inversores, según el diario The New York Times, la empresa Provention dijo que el medicamento costaría 13.850 dólares el vial o 193.900 dólares el tratamiento de 14 días. Por el momento, no está disponible en países de América Latina, como la Argentina.

INFOBAE

“Somos Víctor y yo Jorge, papás de 6 hermanitos salteños que no querían ser separados. Iniciamos esta linda locura el 10 de septiembre de 2021 con la entrevista de despeje. Dos semanas después estábamos viajando a Salta”. Así inicia el hilo de Twitter del cordobés Víctor Sajoza (@vsajoza), que cuenta las distintas etapas de este proceso de adopción que logró cumplir el deseo de los chicos, de tener una familia y evitar que los separaran. Y el de los padres, que anhelaron durante mucho tiempo tener hijos. En un corto tiempo, fueron padres de seis.

 

El caso de los chicos lo habían visto primero en las redes sociales, por los grupos que ellos seguían. Víctor Sajoza (52) es profesor de francés en la Universidad de Córdoba y Jorge Elías (53), productor de seguros y están juntos desde hace 22 años. Ambos tenían la ilusión de ser padres, incluso antes de conocerse y la opción de adopción primaba ante cualquier otra. “Por medio de nuestros conocidos, amigos y clientes tuvimos la posibilidad de ver casos de adopción internacional, subrogación de vientre, pero para nosotros siempre tuvo más fuerza la idea de adoptar, porque hay muchos niños que están necesitando una familia” .

Después de ver la convocatoria de los hermanos en las redes sociales, volvieron a verla por televisión. Eran hermanitos de entre 7 y 12 años. “Nosotros sabíamos que para que se llegue a esa instancia de convocatoria pública es porque estábamos ante las últimas cartas que se estaban jugando para poder respetar esa intención que tenían los chicos de permanecer juntos. Esto fue a finales de julio del año pasado”, recuerda, así como también la reacción de ellos frente al televisor. No hablaron, como todas las parejas que llevan muchos años juntas, estaban atentos a lo que escuchaban y dos o tres miradas fueron suficientes para saber qué pensaban.

 

Víctor envió un mail para averiguar si la convocatoria continuaba abierta, sin muchas expectativas pensando en la posibilidad de que alguna familia hubiera llegado antes y avanzado en el proceso. Pero otro mail de vuelta llegó con una buena noticia. La convocatoria seguía abierta y estaban en condiciones de postularse. Así que siguieron con todos los pasos, como la inscripción en el Registro Único de Aspirantes a guarda con fines adoptivos (Ruaga) con quienes tuvieron la primera entrevista, justo el día de su cumpleaños. Era la llamada entrevista de despeje, que es el primer acercamiento a la familia.

 

 

Poco tiempo después, se comunicaron directamente desde Salta, para cumplir con toda la etapa de papeleo y los test psicológicos y psicosociales. Los futuros padres de los chicos viajaron a la provincia norteña para armar su carpeta y responder a cuanto cuestionario y test se les hiciera para que luego la jueza eligiera cuál sería la más conveniente para los hermanitos.

En el segundo viaje, sin saber bien para qué iban, en una audiencia con la jueza, donde se encontraba el personal del Tribunal, equipos técnicos y la abogada, que representaba a los niños estaban todos ahí, corroboraron los datos y la máxima autoridad les dio noticia más esperada, que los tomó por sorpresa. Empezaba el proceso de vinculación con los chicos.

 

El día que conocieron a sus seis hijos

 

En el hilo de tuits, Víctor recuerda esta parte con especial dedicación. Conocer a tus seis hijos en una tarde debe ser demasiado movilizador y en especial luego de haber recibido cartas de los chicos de manos de la abogada que decían: ‘Papás ya los queremos conocer, los queremos mucho, espero que estén bien’. También recibieron dibujos de ellos imaginando cómo eran. “Solo sabían que uno era pelado y el otro con pelo: nos hicieron musculosos y grandotes, bastante lejos de nuestra realidad”, se ríe y agrega: “Un solo llanto de nuestra parte… y del resto en la sala”.

 

“Salimos del Tribunal y fuimos al hogar donde estaban ellos”, cuenta sobre el lugar en el que mantuvieron a los chicos juntos, una casa de familia, porque si eran institucionalizados iban a estar separados. “Ellos habían organizado esconderse en algún lugar para entrar de sorpresa para darnos la bienvenida. Y la verdad es que no pudieron hacer nada de eso, porque entre lo nerviosos y lo ansiosos que estaban, apenas nos vieron llegar empezaron a correr por la casa, por alrededor, a abrazarnos”, recuerda con lujo de detalle de ese momento de felicidad inmensa, multiplicada por seis.

 

Como dijo en su tuit, fue amor a primera vista. Y dice que en sus miradas se notaba la mezcla de temor, ansiedad y felicidad que los invadía y esas ganas de que se hiciera realidad el sueño de tener una familia.

 

 

Durante esos tres días los iban a buscar por la mañana y pasaban el día juntos. Iban a comer, a la plaza, miraban un poco de tele (habían alquilado un departamento grande) y charlaban, mientras iban viendo qué era lo que más les gustaba hacer y qué no.

“El primer día los chiquitines nos preguntaron si ya nos podían decir papá y nosotros les respondimos ‘eso lo definen ustedes y obviamente que cuando ustedes quieran, nos llaman así y listo’. Pero los dos mayores habían dicho algo así como, no, no, no tan de entrada hay que decirles papá. Y a la tarde, me acuerdo de ese primer día cuando íbamos por merendar, justamente al mayor, no sé qué nos quiso preguntar y dijo ‘usted papá tal cosa´ y fue gracioso, porque todos los otros se empezaron a reír como diciendo no pudiste cumplir con tus planes de no de decirles papá”, recuerda. Tras el paso “del huracán de los seis” se convirtieron en papá Jorge y papá Víctor. Llegaron a la noche hechos “un mar de lágrimas”, ya más relajados, procesando el día.

 

INFOBAE

El Consejo Provincial de Educación informó hoy a los responsables y padres del ICEP que se implementará un subsidio provisorio sujeto a la realización de auditorías contables, de seguridad edilicia y pedagógicas exhaustivas. Además, indicó que se detectaron 300 estudiantes sin reconocimiento oficial, para los cuales se diseñará un dispositivo que permita acreditar el año escolar en una escuela pública.

Leer más...